top of page
Buscar

La Mujer, La Madre… Madre Patria…Dolor De Patria

  • Foto del escritor: JONATHAN STEPHEN
    JONATHAN STEPHEN
  • 13 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Conmemoramos el día de la madre, la fecha especial, la fecha en que se incrementan las cifras de violencia de género según reporte del instituto nacional de medicina legal.


Colombia, la madre patria…

…el país de las paradojas, el país que vive anclado por unos momentos a los horrores de la edad media, al despotismo de los tiranos, y por otra a la “modernidad” del siglo XXI, la era de los derechos, el momento de los acuerdos de paz. Colombia se presenta como ejemplo en las cifras a nivel internacional figurando en muchos rankings como uno de los países emergentes de Latinoamérica[1], pero hasta ahí llega la cara amable, mirando un poco más a fondo las cifras tenemos un por qué de la situación.


La mujer, Dolor de patria…

…la mujer ha sido la principal víctima del conflicto armado interno en Colombia, son las mujeres en quienes ha recaído la violencia sexual en los territorios por parte de todos los grupos armados, ese tipo de violencia que opera de forma comunicativa enviando a las poblaciones y a la víctima, un mensaje acerca de quién manda en determinado lugar[2]. Son ellas quienes salen huyendo de los territorios (cuando todos los hombres que las rodean han sido desaparecidos o asesinados) en compañía de sus hijos para refugiarse en las capitales del país donde siguen recibiendo la violencia indirecta de miles de transeúntes que desvían su mirada al verles en un andén... en un semáforo...


Examiando otro aspecto menos brutal y despiadado, pero que no deja de ser cruel, tenemos que el acceso de las mujeres a la educación superior no presenta mayores diferencias en relación con los hombres, de hecho, según cifras del observatorio laboral del ministerio de educación, del total de personas graduadas entre 2001 y 2013 el 54,3% corresponde a mujeres, en tanto que el 45,7% a hombres, pero aquí viene el problema, cuando se habla de la inserción laboral según cifras del Dane, entre noviembre de 2014 y junio de 2015 la tasa de ocupación para los hombres fue del 70% mientras que para las mujeres fue del 47,4% , así se puede concluir que las mujeres están en un posición desfavorable frente a los hombres a la hora de acceder al mercado laboral[3]


La madre…

La influencia de la mujer en la formación de los hijos es un factor preponderante en relación con el papel que cumple el hombre. De esta manera la encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá 2013, correlaciona los resultados de las pruebas de estado (saber 11°) con los niveles de ingreso, así como con el grado de escolaridad de la mujer, teniéndose como relieve que estos dos factores juegan un papel indispensable en el rendimiento académico de los estudiantes[4] y no como en la mayoría de las ocasiones se cree que es dependencia de la formación en una institución escolar: de esta forma, los colegios privados en donde estos factores tienen cifras más altas (mayores ingresos familiares, mayor nivel de escolaridad de la mujer), presentan igualmente mayor puntaje promedio en las pruebas saber 11°, mientras que en los colegios públicos donde los niveles de ingreso son bajos, al igual que los niveles de escolaridad de la mujer se correlacionan con promedios bajos en las pruebas estandarizadas.


En este punto se tiene que el papel de la formación de la niñez en Colombia ha sido un factor que se ha encomendado a la mujer de forma histórica, no solo por el acompañamiento y labores de cuidado en el hogar, sino también porque en las escuelas el papel de la docencia ha recaído preponderantemente en las mujeres, teniéndose una predominancia de mujeres en la enseñanza de los primeros niveles de escolaridad[5], este hecho nos lleva también a comprender que la labor educadora ha sido llevada a cabo por parte de la población que sujeto de discriminación, lo que por tanto hace que la labor educadora se entienda también como objeto de discriminación.


El Día de la madre es un momento propicio para poner en su lugar las cosas, un momento para recordar que no se ha hecho justicia con las madres de Soacha, y se les sigue insultando por parte de los perpetradores del crimen de Estado, un momento para que la Madre Patria, la Matria, ese ente abstracto del que todos hablan, (y que es difícil de relacionar con los gobiernos que hemos tenido que padecer), retome su camino y que de verdad nos podamos sentir orgullosos de ser colombianos, los hijos de una Nación que ha tenido que padecer los estragos de aquellos que se han autodesignado como Padres de la Patria…


Jonathan Jiménez




[1] (“Colombia: una potencia emergente” Diario el país 27 de noviembre 2015


[2] La guerra inscrita en el cuerpo, Informe CNMH


[3] ¿Camino a ala Igualdad? Derechos de las mujeres a partir de la Constitucion de 1991


[4] Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.


[5] DANE. (2015). Investigación de Educación Formal 2015

 
 
 

Comentarios


bottom of page