top of page
Buscar

La Educación: Un contraste de segunda vuelta

  • Foto del escritor: JONATHAN STEPHEN
    JONATHAN STEPHEN
  • 17 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

Las propuestas de los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro en materia educativa muestran grandes contrastes que es preciso identificar a la hora de acceder a las urnas y que nos plantean el perfil de nación que desde los gabinetes de trabajo se habrán de ejecutar:

En primera instancia el candidato Duque habla de la calidad nutricional como base para preparar a los niños para el aprendizaje, pretendiendo así asegurar la alimentación y el estímulo integral para todos. En torno a la educación preescolar se enfoca en el desarrollo de capacidades cognitivas y no cognitivas de los niños, teniendo así que concentrarse los mejores profesores en estas etapas de la educación, pretendiendo que una porción importante de las regalías se enfoque en la creación de un fondo para hacer este proceso realidad. Recordemos pues que las regalías corresponden al pago que se hace por la explotación de los recursos naturales no renovables y que el proceso de distribuirlas en materia de educación ya se está llevando a cabo desde el gobierno nacional actual. De igual manera esta propuesta se complementa con el desarrollo de 1000 preescolares púbicos y público-privados en asociación con proveedores privados y asociaciones de profesores.

Por su parte el candidato Petro propone “la primera infancia feliz”, donde se pretende cuidar a los niños y niñas y a sus madres desde la gestación hasta los seis años, iniciativa que busca la articulación de los sectores de salud, educación, cultura y bienestar familiar, propiciando el desarrollo, garantizando factores tales como el afecto, la alimentación y la protección integral por medio de diversas modalidades que van desde el acompañamiento directo a las familias en las casas, teniendo alcance hasta los jardines y hogares comunitarios. Se enmarca también desde esta propuesta el ingreso de las niñas y los niños al sistema educativo público desde los tres años. Para este proceso se habrán de vincular docentes de educación inicial que por supuesto garanticen prácticas pedagógicas acordes con las especificidades de la primera infancia, dichas prácticas fundadas en proyectos basados en el amor, el juego y la exploración del territorio, vinculando las familias y comunidades, con la incorporación de modelos de cuidado y crianza diferenciales con perspectiva étnica.

Claramente se enmarcan las diferencias, pues aunque en ambos programas se hable de la importancia que reviste la primera infancia, el modo de llevarlo a cabo se distancia por completo: en la propuesta de Duque se daría una estocada al sistema público de educación, dando al privado los recursos educativos para su administración, en tanto que desde la Colombia Humana los recursos públicos seguirán siendo públicos, la planta de personal docente contratada pertenecería de igual manera al sistema público, brindándosele las garantías que dicha contratación reviste, en tanto que la contratación privada de docentes representa claras desigualdades con salarios que no fijan desde la escala nacional, y la estabilidad docente pendiendo de un hilo constantemente por cuenta del ente contratante.

Pero continuemos con este desarrollo, en las dos propuestas se enmarca la ampliación de la jornada, llamándose jornada única en el caso de Duque y jornada Completa en la propuesta de Petro. Iván Duque enmarca que “no existirán estudiantes de primera y de segunda” y que habrá educación completa desde las matemáticas hasta las artes, la educación media tendrá para los tres últimos años de formación, la titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región, en una mano el título de bachiller y en la otra el título de técnico. Por su parte en la propuesta de Petro se enmarca que habrán más y mejores tiempos y escenarios para el aprendizaje, la investigación, la cultura y el deporte, garantizando más docentes y mejores recursos didácticos así como tecnológicos, de esta forma los grados décimo y once serán los primeros pasos para la educación superior, comenzando de esta manera los estudiantes de educación media sus carreras a través de un sistema integrado para el acceso a materias universitarias o tecnológicas, al igual que cualificaciones técnicas que sean homologables en el sistema educativo de educación superior.

Frente a la Educación superior el candidato Duque desde su propuesta profundiza el sistema de crédito con el Icetex, mostrando que habrá condonación de deuda parcial para aquellos estudiantes que tras recibir el crédito obtengan en sus carreras resultados honoríficos, de igual manera habla del fomento del ahorro programado para acceder a la educación superior, ello para que la clase media tenga la posibilidad de culminar sus estudios. Por su parte Petro establece desde su programa una ruptura con el programa “ser pilo paga”, hablando así del programa “ser joven da derechos” donde se busca que hasta un millón de jóvenes adicionales ingresen a la educación superior pública y gratuita dando prioridad a estudiantes campesinos, afrodescendientes, indígenas, rrom, de sectores populares al igual que víctimas del conflicto armado.

Así pues el candidato Duque enmarca la frase “no habrán estudiantes de primera y de segunda”, sin embargo, es claro que para el ingreso a la educación superior si los habrá, puesto que la educación superior será para aquellos que puedan acceder al crédito, o para aquellos que tengan los recursos para costear la deuda, estableciendo condonación parcial de misma, (ni siquiera completa), para aquellos que obtengan resultados honoríficos, enmarcando de igual manera sólo la formación técnica sin ningún tipo de vínculo con la educación superior para los estudiantes de secundaria. De igual manera frente al profesorado el candidato Duque establece que habrá profesores de primera y de segunda, proponiendo reconocimiento y recompensas no solo en dinero sino en capacitación validación y estatus, recompensas que serán proporcionales, óigase bien: al resultado de sus alumnos.

Frente al profesorado Petro propone que en la Colombia humana las y los docentes gozarán de todas las garantías laborales, al igual que de un estatuto único de la profesión, tales garantías incluirán el acceso a programas universitarios de pregrado y posgrado, de igual manera propone el fortalecimiento de las escuelas normales y de las facultades de educación y por último contrario a Duque sensibilizará a la sociedad para que maestras y maestros sean reconocidos y valorados como líderes éticos e intelectuales de sus comunidades, velando entre otros aspectos por la mejora en la proporción técnica entre el número de estudiantes y el de docentes, directivos y orientadores.

Es clara la visión de la educación por parte de cada uno de los candidatos, ¿se seguirá por la vía de valorización de la profesión docente o se tomará por el contrario aquella que enmarca el expresidente Uribe: “lo único que tienen los profesores es la fuerza de la calumnia”?

Usted decide…



Por: Jonathan Jiménez


 
 
 

Comments


bottom of page